top of page
de%20la%20rosa_edited.jpg

La bella historia de las calles de la Candelaria

de%20borja_edited.jpg
de%20lesmes_edited.jpg
de%20las%20culebras_edited.jpg
de%20la%20fatiga_edited.jpg
de_la_artiller%C3%83%C2%ADa_edited.jpg
01_5_edited.jpg
de%20borja_edited.jpg
de%20lesmes_edited.jpg
de%20las%20culebras_edited.jpg
de%20la%20fatiga_edited.jpg
de_la_artiller%C3%83%C2%ADa_edited.jpg
01_5_edited.jpg
de%20borja_edited.jpg
de%20lesmes_edited.jpg

Cara de perro, La Fatiga, El Cajoncito, Las Culebras, El Pecado Mortal, Patio de las Brujas y Del Divorcio no son insultos ni malos recuerdos, son algunos de los nombres más curiosos que aún conservan algunas calles del centro de Bogotá.

El Virrey Manuel Guirior, el 10 de noviembre de 1774, decidió organizar las calles de Santa Fe; para eso, ordenó a los respectivos alcaldes ponerle un nombre a las calles y un número a las casas. En esta época, el Virrey dividió la villa en cuatro cuartos y ocho barrios. Desde un principio se usaban nombres de Santos y de las personas que habitaban en la ciudad. El censo de la época arrojó que en la ciudad habitaban 16.233 personas.

 

Con los nombres de las calles salían a relucir las creencias, recuerdos heroicos y sus románticas evocaciones. En la actualidad, algunas calles tienen su representación sobre todo por los nombres de santos, por el fervor religioso de la época. Así es como todavía existen las calles San Andrés, Santa Ana, Santa Bárbara, San Bruno, Santa Isabel, San Raimundo, y Santa Martha.

 

También el recuerdo de la gesta conquistadora aportó nombres de calles, a los que responden las de Quesada, de Galeano, de Borjas y de la Conquista. Las leyendas también se representaron en los nombres de las vías: del Pecado Mortal, del Mal Ladrón y del Panteón.

En el centro de Bogotá también hay espacio para las emociones humanas,  y por eso existen las calles del amor, de la Esperanza, del Agrado, de la Alegría y de la Paz y De la Fatiga, de los Dolores, del Afán y de la Agonía.

 

Ya en 1849, el gobernador de la provincia de Bogotá, Vicente Lombana, tomando como centro la actual Plaza de Bolívar, organizó la nomenclatura de la ciudad y señaló las calles que iban de oriente a occidente y viceversa y las carreras que iban de sur a norte y de norte a sur.

Hoy, es muy difícil localizar en las calles numeradas los nombres de pila, que suman más de 200. La pérdida de los archivos municipales en el incendio de las antiguas galerías borró las huellas; si hoy se pudieran seguir sabríamos todos los secretos de las calles de esa época desaparecida. La antigua calle de Egipto, donde fue aprisionada Policarpa Salavarrieta una noche de noviembre de 1817, clama por una lápida donde se pueda honrar a esta joven heroína.

 

En la carrera 4, entre calles 10 y 11 se encuentra la Calle de la Rosa, que guarda recuerdos históricos, famosa por haber alojado en una de sus casas (10-18) a Juan José Francisco de Sámano, militar español, considerado el último virrey efectivo de Nueva Granada.

En la casa enumerada como 10-32 falleció Ignacio Gutiérrez Vergara, estadista, político y periodista de la época en 1877 y en la casa 10-74 fue asesinado el General José Sardá en 1834. Muy cerca está la calle de la Fatiga, ubicada en la calle 10 entre carreras tercera y cuarta. La llamaron así porque todo peatón que sube por la calle 10 llega casi sin aire por la pendiente de su calle. No es fácil caminar a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

La conocida calle del Pecado Mortal, (calle 21 con carreras primera y tercera), tomó el nombre por cierto viejo que usaba una capa larga y un sombrero chambergo, que desde lejanos tiempos cruzaba las calles de Santa Fe en altas horas de la noche. Se le conocía por llevar siempre en la mano una linterna, hacía sonar una campanilla, y con voz hueca pedía limosna para servir a los que estaban en pecado mortal. Este personaje fue muy conocido en las viejas crónicas, era el terror de los muchachos y cada noche llenaba sus bolsillos con las monedas de la caridad santafereña, con el propósito de curar a los enfermos del alma.

En la carrera 10 con calle 13 se ubicaba la calle conocida antiguamente como el Patio de las Brujas, una zona tenebrosa. Cerca a esta calle corrían las aguas del Río San Francisco, haciendo que los habitantes de la zona fantasearan con ella diciendo que era el sitio de aquelarres de las brujas.

También existe la Calle del Silencio, ubicada en la carrera 5 entre calles 21 y 22. Fue nombrada así por haber sido en tiempos coloniales, la más silenciosa de las calles de Santa Fe. La calle de Buena Vista (calle 16 con carreras segunda y tercera) obedeció su nombre al esplendido panorama que desde allá se divisa, esto, a pesar de las altas edificaciones modernas.

Entre la carrera 5 con calles 7 y 8 se encuentra la calle de las Culebras, nombre que recibió gracias a que cerca tiene varios riachuelos, que a su vez contenían serpientes, quienes inevitablemente terminaban metidas en las casas cercanas. La Calle del Puente de Lesmes (carrera 6 con calles séptima y octava) debió su nombre al puente que construyeron en la época, hoy soterrado construido sobre el río de San Agustin.

En la carrera 8 con calles 13 y 14 reposa la Calle de la Artillería, donde el 20 de julio de 1810 una colombiana (nunca se conoció su nombre) apoyó al Ejército y cuando el pueblo avanzaba sobre el cuartel reunió a muchas mujeres. Allí, en presencia de todos, tomó la mano de su hijo, y lo bendijo diciéndole: “Ve a morir con los hombres, nosotras las mujeres marcharemos delante, presentemos nuestros pechos al cañón, que la metralla descargue sobre nosotras y que los hombres que nos siguen y a quienes hemos salvado en la primer descarga pasen sobre nuestros cadáveres”.

Existen muchas historias por conocer sobre los nombres de las calles de la antigua Santa Fe. Todas han sido testigo por años de todo lo que ocurrió y ocurre en la ciudad. Estas calles fueron escenario protagonista de la independencia de Colombia, por eso como tributo, no olvidemos estos nombres y reconozcamos la astucia, creatividad y amor por la vida de las personas que bautizaron las vías de esta fría ciudad.

de_la_artiller%C3%83%C2%ADa_edited.jpg
de%20la%20fatiga_edited.jpg
de%20las%20culebras_edited.jpg
de%20lesmes_edited.jpg
de%20borja_edited.jpg
de_la_artiller%C3%83%C2%ADa_edited.jpg
de%20la%20fatiga_edited.jpg
de%20las%20culebras_edited.jpg
de%20lesmes_edited.jpg
de%20borja_edited.jpg
de_la_artiller%C3%83%C2%ADa_edited.jpg
de%20la%20fatiga_edited.jpg
de%20las%20culebras_edited.jpg
01_5_edited.jpg
bottom of page