
Descubriendo
La Candelaria
Teatro
La Candelaria
Entre 1966 y 1970 varios teatreros, algunos surgidos de La Candelaria y otros provenientes de escuelas de teatro de Europa y América Latina, iniciaron la construcción y adaptación de nuevas sedes en Bogotá y Cali.
​
Al finalizar la década de los 60´s La Candelaria emprende sistemáticamente la creación de obras originales de dramaturgia nacional con el método de creación colectiva y participación en la formación de la Corporación Colombiana de Teatro.
​
Obras importantes: Antigona, El Quijote, De Caos y Decaos, Nayra.

La Candelaria se fundó en 1966 por un grupo de artistas e intelectuales independientes provenientes del naciente teatro experimental y del movimiento cultural. Este grupo inició labores en un galpón de la calle 20 con el nombre de Casa de la cultura y funcionó durante dos años alternando el teatro con la música y las artes plásticas.Este grupo inició labores en un galpón de la calle 20 con el nombre de CASA DE LA CULTURA. Allí funcionó durante dos años alternando el teatro con la música y las artes plásticas.
Durante los primeros cuatro años se montaron obras de vanguardia. Los críticos del momento calificaron esta etapa como: “El acceso a la modernidad del Teatro Colombiano” Obras como: MARAT-SADE de Peter Weiss, LA MANZANA de Jack Gelber, LA COCINA de Arnold Wesker, LA HISTORIA DEL ZOOLOGICO de Eduard Albee y el TRICICLO de Fernando Arrabal, constituyeron parte del repertorio de los 60´s y movilizaron decenas de estudiantes e intelectuales a la CASA DE LA CULTURA.
Por supuesto, desde los inicios del grupo se tuvo como preocupación fundamental trabajar paralelamente por el acceso del público popular al teatro y por la apropiación de la dramaturgia nacional. Se hicieron adaptaciones de obras nacionales como SOLDADOS y el PADRE de Álvaro Cepeda Samudio, dirigidas por Carlos José Reyes y algunos experimentos que se denominaron MAGICOS, que eran experiencias libres de crear conjuntamente entre teatreros y artistas de la plástica.











